![]() |
Fuente: youtubekids |
Entrada actualizada el 14 de Marzo de 2025.
En esta entrada vamos a tratar conceptos muy importantes a la hora de hablar bien alemán: su alfabeto, la pronunciación de las distintas letras en las palabras, y la entonación y ritmo de palabras y frases.
I) ALFABETO
Si has empezado a estudiar alemán, seguro que ya has notado que:
· El alfabeto alemán está basado, al igual que el español, en los caracteres latinos.
·
Ambos se parecen bastante, si bien el alemán
carece de la ñ y tiene tres letras que no existen en español: ä, ö y la ß. Los dos poseen la letra ü, aunque su pronunciación es diferente en ambos idiomas.
·
la letra ß sólo existía en forma minúscula, ya que no hay palabras que empiecen por
ella. En 2017 se aprobó su grafía en mayúsculas, para cuando queremos escribir toda la palabra en mayúsculas. Si nuestro procesador de textos no tiene esta opción, se escribirá siempre SS en lugar de ß: por ejemplo, Fußball (fútbol) pasa a FUSSBALL en mayúsculas.
· En Suiza y Liechtenstein no usan la letra ß, empleando ss en su lugar.
En esta entrada de Alemansencillo podemos encontrar la grafía y pronunciación de cada una de las letras del alfabeto alemán, así como las palabras que se usan habitualmente a la hora de deletrear una palabra desconocida (B =Berta, p.e.).
En youtube hemos encontrado una canción para aprender el vocabulario, donde separa mayúsculas y minúsculas; y otra con una música que seguro te resulta conocida.👦
Aquí tenemos de nuevo el alfabeto, así como una prueba para saber sí lo hemos entendido.
II) PRONUNCIACIÓN
Que el alfabeto alemán tenga letras iguales al español no implica que se pronuncien igual. Aquí hacemos un breve resumen de las principales diferencias:
· El alemán necesita una mayor intensidad muscular para la realización de la mayoría de los sonidos. Por eso nos suena “duro” a l@s hispanohablantes… y por eso nos hemos de empeñar en pronunciar con más energía, con mayor intensidad muscular.
· El alemán presenta vocales largas y cortas, algo inexistente en español.
· En cuanto a las consonantes, en alemán es habitual encontrarnos con varias consonantes seguidas (hasta un máximo de 5), siendo algunas de dichas combinaciones desconocidas para hispanohablantes (ich, Wald, Tochter, sparen, Pfanne, schimpfst, verschlingen). Las consonantes deben pronunciarse todas… por lo que nos toca practicar, practicar…y practicar.😏
¡Qué no cunda el pánico! En
infos24 hemos encontrado un curso de Alemán, que tiene una sección dedicada a la Gramática. En su capítulo 3,
subapartado 3.2 nos explican con detalle el sistema fonético alemán y en el
subpartado 3.3. hacen un resumen del mismo:
3.2 |
|
3.3 |
Resumen de la fonética alemana Primera parte | Segunda parte | Tercera parte |
En deutschmania también tienen material que nos puede ayudar, como este vídeo sobre las distintas maneras de pronunciar la letra "c", en función de las letras que tenga a su alrededor.
III) ENTONACIÓN Y RITMO
Algunas nociones básicas:
· En alemán no existe el acento escrito (la tilde), por lo que a priori no sabemos cómo debe pronunciarse la palabra (algo que sí ocurre en español).
· Lo habitual es que las palabras alemanas reciban el acento en la primera sílaba, aunque esto no ocurre siempre, especialmente si las palabras tienen prefijo o son de origen extranjero.
· Un caso especial lo constituyen los verbos, que, según sean separables o no, reciben el acento en la primera o en la segunda sílaba.
· Cuando una palabra es compuesta se pronuncia conservando la pronunciación de cada palabra simple (p.e.: 25, fünfundzwanzig, se pronuncia fünf-und-zwan-zig, sin unir la f final de fünf con la u inicial de und). En español sólo ocurre en contadas ocasiones (como al pronunciar subrayar o innecesario, p.e.); lo habitual es que se pronuncie como una nueva palabra, como ocurre con desatender (de-sa-ten-der y no des-a-ten-der).
· En alemán las palabras no se enlazan unas con otras en una frase, por lo que tiene un ritmo entrecortado característico.
· En cuanto a la melodía de la frase, dependerá del tipo de frase: algunas bajan al final, otras se elevan.
En este video de Marcus´Langauge Academy podemos aprender más sobre el ritmo de las palabras en alemán.
Y en este otro de la UNED nos explican algún concepto más.
En esta "Guía completa" de alemansintapujos podemos echar un vistazo a los apartados 1 y 2 para repasar los temas tratados en esta entrada de nuestro blog.
Antes, cuando sólo existían los diccionarios en papel, debíamos fijarnos muy claramente en la transcripción fonética de las palabras, para saber cómo debían pronunciarse… y para las frases lo teníamos más complicado, nos tocaba usar cintas de audio. Actualmente, con la irrupción de los medios digitales lo tenemos más fácil, ya que los diccionarios y traductores incorporan pistas de sonido, para escuchar una y otra vez (todas las que necesitemos) las palabras o frases que nos interesan. Como, además, tenemos la posibilidad de grabar nuestra voz y oír lo grabado, podemos autocorregirnos con mucha más facilidad… eso sí, el trabajo debemos seguir haciéndolo nosotr@s, no se hace solo… pero el resultado merece la pena: ¡la comunicación será cada vez más fluida! 😄
No hay comentarios:
Publicar un comentario